Rebelión de negros en México

Artículos

Rebelión de negros en México

Aunque en el año 1537 y siendo Virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza se llevo a cabo una pequeña rebelión de negros en la Ciudad de México , la que terminó con el ahorcamiento de los alzados en la plaza pública; fue alrededor de 1570 cuando Gaspar Yanga, junto con un grupo de esclavos de color escapó de sus amos, dirigiéndose a  las montañas, donde formó lo que llamaron la primera colonia libre de América, con el nombre de San Lorenzo de los Negros.

Rebelión de negros en México

Por Juan Roberto Zavala.

Aunque en el año 1537 y siendo Virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza se llevo a cabo una pequeña rebelión de negros en la Ciudad de México , la que terminó con el ahorcamiento de los alzados en la plaza pública; fue alrededor de 1570 cuando Gaspar Yanga, junto con un grupo de esclavos de color escapó de sus amos, dirigiéndose a  las montañas, donde formó lo que llamaron la primera colonia libre de América, con el nombre de San Lorenzo de los Negros. 

 

Como  antecedentes mencionamos que por el año 1516 empezaron a llegar a la nueva España una gran cantidad de esclavos negros, con el propósito de acelerar la explotación de las minas y las haciendas y liberar un poco de su carga de trabajo a los indígenas.

Estos individuos, a decir de Gonzalo Aguirre Beltrán, llegaron a la Nueva España provenientes del área cultural del Sudán Occidental; del Congo de habla Bantú y al final unos pocos del área cultural del Golfo de Guinea y se distribuyeron no sólo por las costas del Atlántico y el Pacífico, sino por las haciendas y trapiches de tierra caliente, lugares de tierra adentro , el altiplano y las altas sierras donde había explotaciones mineras, así como en grandes ciudades. (1)

Es importante mencionar que aunque si bien a decir del mismo autor “este grupo de color llegó a representar del 0.1 al 2.0 por ciento de la población, el número de introducidos no fue mayor a 250 mil individuos…. Al finalizar la colonia los productos de mezcla tanto de negros como de españoles, representaba el 40 por ciento de la población, de la cual el 10 por ciento era considerado afro mestizo”. (2)

En esa época y por el mundo entero se tenía a los negros como personas nacidas para la esclavitud. Asimismo los españoles tenían como un hecho probado que un negro podía realizar el trabajo de cuatro indios, con menos fatiga y mayor rendimiento en sus labores.

Por otra parte, los misioneros que venían con los conquistadores y los que siguieron llegando se dedicaron, con gran devoción, a enseñar el cristianismo entre los naturales, pacificándolos y enseñándoles oficios que les sirvieran a su mantenimiento.

Estos misioneros, que  se oponían a la esclavitud y malos tratos que los conquistadores daban a los vencidos, lograron del Consejo de Indias una serie de disposiciones para protegerlos y educarlos.  Asimismo obtuvieron  la expedición de Cédulas Reales prohibiendo la esclavitud de los nativos y ordenado que todos fueran tratados como “vasallos libres”, igual que los de Castilla.

Más adelante y con el propósito de acabar con el sistema de encomiendas, que era una esclavitud disfrazada;  los misioneros, entre los que destaca Fray Bartolomé de las Casas, pidieron y obtuvieron que se trajeran esclavos negros a nuestro continente.

La encomienda se instituyó con el propósito de que, además de cobrar los tributos que deberían pagarse a la corona, los indígenas fueran adoctrinados en la fe católica, se les cuidara, alimentara y se les pagara un salario adecuado, además de que el encomendero debería “residir en la ciudad cabecera de los términos en que vivían sus indígenas encomendados”.

Sin embargo, los encomenderos simulaban cumplir con la ley, pero los maltrataban .pues el trabajo de los indígenas era de esclavos y  los sometían a jornadas agotadoras y, transgrediendo la ley, en ocasiones los alquilaban a otros encomenderos. (3)

Con esto continuó el trabajo forzado de los indígenas,  pero de hecho, no de derecho, la ley protegía ya de la esclavitud a todos los naturales de la Nueva España.

En el año 1516  el Cardenal Cisneros dio el primer permiso para traer esclavos negros  a las Indias y en 1517 fueron concedidas otras licencias por el Emperador Carlos V.

El número de personas comprendidas en las licencias fluctuaban entre cincuenta hasta cuatro mil.

Como el tráfico de esclavos negros dejaba fuertes ganancias , el número de licencias aumentó considerablemente, iniciándose entonces, también, el contrabando de gente de color a la Nueva España.

De esta manera,  La Nueva España se vio con una gran cantidad de esclavos de color. Los que lograban escapar de su cautiverio, llamados “cimarrones”, se dirigían a las montañas o a territorios despoblados y de difícil acceso, donde vivían de la agricultura, la caza o la pesca y muchos asaltando caravanas o del robo a fincas vecinas.

Para los españoles,  el sólo hecho de huir de ese inhumano trato constituía un grave delito, pues los consideraban de su propiedad.

En 1570 Gaspar Yanga encabezó una rebelión en contra de la esclavitud, pues con un grupo de seguidores huyó de los españoles y se asentaron en la zona central de Estado de Veracruz, en lo que ahora es Municipio de Yanga. El nombre le fue impuesto, por decreto y en honor de este esclavo negro, el 5 de Noviembre de 1932.

En Enero de 1609, a la Ciudad de México llegaron noticias de una sublevación de negros, que matarían a los blancos de la ciudad y nombrarían por rey a Yanga, con lo que el Virrey Luis de Velazco envió, desde Puebla, a Pedro González de Herrera con 100 soldados, otros tantos aventureros y 150 indios flecheros.  El 20 de Febrero los expedicionarios recibieron un mensaje de Yanga, explicando las razones de su rebelión y retándolos a que “avancen para medir las armas” con ellos, agregando que para no se tomen trabajos en encontrarnos, o para que no pretextaran desconocimiento de los caminos, no habían dado muerte al portador del mensaje, que días antes habían capturado. (4)

Aunque al día siguiente los españoles avanzaron y el 23 de Febrero tomaron la aldea de los negros, Yanga y sus hombres se refugiaron en los bosques cercanos y desde ahí pidieron al Virrey su libertad y un lugar donde asentarse, prometiendo a cambio obedecer a la corona, pagar impuestos y ayudarle en caso de guerra con otro país.

En  el mismo 1609, a decir de la Enciclopedia Wikipedia, se aceptaron los convenios y los esclavos se asentaron,  primeramente en el lomerío Las Palmillas y más adelante, en 1630, establecieron el primer pueblo libre del continente Americano, llamado Pueblo Libre de San Lorenzo de los Negros, cerca de Córdoba, Veracruz, al que después se le dio el nombre de Yanga.

 

(1)  Aguirre Beltrán, Gonzalo. Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Pág. 9.  Fondo de Cultura Económica.

(2)   Idem.  Pág.8

(3) Cfr. Cavazos Garza, Israel. Nuevo León.  Mentes jóvenes sobre la antigua llanura.  Págs. 63 y 64.  Secretaría de Educación Pública.

 

( 4 )   Cfr. Enciclopedia Wikipedia. Es reprimida la Rebelión del Negro

Yanga .